Haciéndole honor al nombre de la materia (Nuevas tecnologías), el pasado martes 7 de octubre de 2008, presenciamos una videoconferencia gracias a Internet, impartida por Edgar Gómez Cruz autor del libro “La muerte del ciberespacio“, quien se encontraba Barcelona, España; en donde ha vivido por cuatro años y actualmente se encuentra en la elaboración de una tesis sobre fotografía digital. Edgar también fue profesor en la Universidad de Colima.
Edgar a lo largo de 10 años se dedico al estudio de las nuevas tecnologías, y es a través de este proceso cierra un ciclo y nace su libro “La muerte del ciberespacio” como una propuesta para reflexionar como la academia había comenzado a hablar de Internet, la terminología usada en torno al mismo y las relaciones que las personas construyen a través de este medio. Recopila a los principales autores sobre el tema, a pesar de ser un libro (en mi opinión personal) algo denso, resulta al final entretenido y ameno.
Para Edgar el Internet desde su explosión en sociedad se ha convertido en un instrumento cada día más complejo pero más cercano a la vida cotidiana, porque es tan común como ir al banco o al cine, está en mucho de lo que hacemos y me atrevería a decir es ya indispensable. Hoy pertenecemos a la generación que usa el MSN, My space, You Tube, Face book, entre otros, lo cual quiere decir que ya nacimos con Internet y no tenemos que acostumbrarnos a él.
Después de lo anterior, comenzó una ronda de preguntas y respuestas entre Edgar y los presentes en el auditorio de la Facultad de Letras y Comunicación. Una de las preguntas pedía a Edgar explicará las diferencias entre el uso que le daban a Internet los jóvenes de México y España, a lo que Edgar responde que nuestro país tuvo acceso a Internet antes que España, pero por el crecimiento económico de la Madre Patria y su ubicación geográfica en Europa hizo que las cosas se revirtieran y si en un pasado nosotros íbamos adelante que ellos, hoy en día ellos tienen un mayor acceso, además de un ancho de banda mayor.
Por otro lado, Edgar al empezar con sus estudios sobre Internet pensó que estudiaba una tecnología, comprendiendo con el tiempo que era un error, pues entendió que lo que había que estudiarse eran las prácticas de las personas en torno a esa tecnología, o lo que es lo mismo estudios transversales. En vez de estudiar lo que pasa en la pantalla, hay que estudiar lo que la gente hace con esa pantalla.
También se hablo sobre la identidad virtual, que anteriormente se construía en base al texto, pero con la incursión de nuevas tecnologías como la cámara web, perfiles, etc. existen otros medios para formar dicha identidad, antes podíamos mentir sobre nosotros mismos pero hoy podemos mostrarnos más “reales”.
Para finalizar con este recuento, es sin duda necesario comenzar a saber más de algo que nos ocupa en el quehacer diario para no sólo poder usarlo, sino también entenderlo y aprovechar ese abanico inmenso de oportunidades: el Internet.
Edgar a lo largo de 10 años se dedico al estudio de las nuevas tecnologías, y es a través de este proceso cierra un ciclo y nace su libro “La muerte del ciberespacio” como una propuesta para reflexionar como la academia había comenzado a hablar de Internet, la terminología usada en torno al mismo y las relaciones que las personas construyen a través de este medio. Recopila a los principales autores sobre el tema, a pesar de ser un libro (en mi opinión personal) algo denso, resulta al final entretenido y ameno.
Para Edgar el Internet desde su explosión en sociedad se ha convertido en un instrumento cada día más complejo pero más cercano a la vida cotidiana, porque es tan común como ir al banco o al cine, está en mucho de lo que hacemos y me atrevería a decir es ya indispensable. Hoy pertenecemos a la generación que usa el MSN, My space, You Tube, Face book, entre otros, lo cual quiere decir que ya nacimos con Internet y no tenemos que acostumbrarnos a él.
Después de lo anterior, comenzó una ronda de preguntas y respuestas entre Edgar y los presentes en el auditorio de la Facultad de Letras y Comunicación. Una de las preguntas pedía a Edgar explicará las diferencias entre el uso que le daban a Internet los jóvenes de México y España, a lo que Edgar responde que nuestro país tuvo acceso a Internet antes que España, pero por el crecimiento económico de la Madre Patria y su ubicación geográfica en Europa hizo que las cosas se revirtieran y si en un pasado nosotros íbamos adelante que ellos, hoy en día ellos tienen un mayor acceso, además de un ancho de banda mayor.
Por otro lado, Edgar al empezar con sus estudios sobre Internet pensó que estudiaba una tecnología, comprendiendo con el tiempo que era un error, pues entendió que lo que había que estudiarse eran las prácticas de las personas en torno a esa tecnología, o lo que es lo mismo estudios transversales. En vez de estudiar lo que pasa en la pantalla, hay que estudiar lo que la gente hace con esa pantalla.
También se hablo sobre la identidad virtual, que anteriormente se construía en base al texto, pero con la incursión de nuevas tecnologías como la cámara web, perfiles, etc. existen otros medios para formar dicha identidad, antes podíamos mentir sobre nosotros mismos pero hoy podemos mostrarnos más “reales”.
Para finalizar con este recuento, es sin duda necesario comenzar a saber más de algo que nos ocupa en el quehacer diario para no sólo poder usarlo, sino también entenderlo y aprovechar ese abanico inmenso de oportunidades: el Internet.
1 comentario:
Retomas las ideas centrales de la video-conferencia
Publicar un comentario