lunes, 22 de septiembre de 2008

La muerte del ciberespacio: Despertando las metáforas consensuadas

Imagen tomada de: http://weblogs.madrimasd.org/images/weblogs_madrimasd_org/tecnocidanos/35/o_cyberspace.jpg

La muerte del ciberespacio: Despertando las metáforas consensuadas de Edgar Gómez Cruz, es uno de los libros más recientes que trata sobre todo el mundo virtual que se genera frente a la persona o personas que usan una computadora y el intercambio de que se da en su interior, gracias a Internet, con otras computadoras y las personas que las manejan. También habla sobre las formas de llamar al proceso anterior y sus cambios a través del tiempo, al igual de los estudios que se han hecho en torno a este campo.
Si bien es un libro extenso, que maneja bastantes conceptos que llegan a confundir al lector, que no está tan cercano a este mundo, necesitando que la lectura se lleve mas detenidamente para su asimilación, además de que el autor cita a muchas personas expertas en el campo y que han aportado algo al mismo, pero que la mayoría desconocemos, me pareció un libro interesante capaz de presentar un panorama amplio de lo que significa ciberespacio y lo que rodea a este mundo que ha provocado nuevas formas de interacción social, con sus propias reglas, además de ser complejísimo y verdaderamente cambiante con el pasar del tiempo que para bien o para mal lo ha hecho más potente como un abanico de posibilidades.
Ahora sólo resta conocer el pensar de viva voz del autor de dicho libro , que nos ofrecerá durante una conferencia desde España y gracias al uso de la tecnología, de lo cual, estoy seguro me hará ver de manera distinta al libro cambiando mi primera impresión.

Realidad Virtual

Imagen tomada de: http://mix.fresqui.com/files/images/4_anim.jpg

El pasado jueves 18 de septiembre de 2008, se llevo acabo una nueva conferencia para los alumnos del 7º de Comunicación, impartida por Miguel Ángel García Ruíz (profesor de la Facultad de Telemática), con el tema: Realidad Virtual.
La realidad virtual no es otra cosa que simular la realidad de algo en específico, con el uso de las nuevas tecnologías; ayudando de muchas formas, que más adelante mencionaré, al ser humano.
Quienes desarrollan esta tecnología, tratan de copiar con el mayor apego posible a los sentidos, el de la vista y el del oído no son tan complicados como reproducir el tacto, gusto, pero, sobre todo el olfato; Estados Unidos es uno de los principales países que han intervenido su desarrollo. Aún falta mejorar la simulación de los olores, pero según Miguel Ángel, dentro de cinco años la meta se habrá alcanzado.

Pero una definición más precisa de realidad virtual es:
Ambiente tridimensional (llamado ambiente o mundo virtual), generalmente gráfico, generado por computadora, donde se utiliza el sonido en tercera dimensión (3D) y las personas interactúan con el ambiente virtual utilizando dispositivos de entrada-salida especiales, aunque esto último no es completamente necesario (Sherman y Craig, 2003; Berdea y Coiffet, 2003).
Ejemplo de aplicaciones de realidad virtual, en el mundo real son:
- En Europa, es utilizada para el diseño de trenes.
- Los estudiantes de medicina lo usan para su entrenamiento en operaciones.
- En entrenamiento militar, para aprender a disparar, tirarse de un paracaídas, manejar un tanque.
- Las líneas aéreas para entrenar a sus pilotos.
Ahora, qué no es Realidad Virtual:
- Cuando no es interactiva.
- Cuando no es 3D.
- Cuando no es inmersiva.
- Si no es multisensorial.
- Si es simplemente un gráfico.
Dependiendo de la inmersión, la Realidad Virtual se clasifica en:
- Realidad Virtual de inmersión completa.
- Realidad Virtual de inmersión individual.
- Realidad Virtual de inmersión de colaboración.Como todas las anteriores tecnologías, de las cuales nos han hablado diferentes expertos, la Realidad Virtual, también ayuda a simplificar muchas de las actividades del se humano, facilitando su aprendizaje en distintas áreas, haciéndolo menos peligroso y reduciendo costos. Yo que personalmente no he tenido la posibilidad de tener contacto con este tipo de tecnología me pregunto si realmente es igual de práctica y vivencial para la acumulación de experiencias que nos sirvan en el trabajo o en la misma vida cotidiana, en fin, habrá que constatarlo.

sábado, 13 de septiembre de 2008

Búsqueda de información en la Universidad de Colima

El 11 de septiembre del 2008 tuvimos una Charla con el tema: búsqueda de información en la Universidad de Colima con la Lic. Luz María Pérez Santana de la Dirección General de Bibliotecas.
La biblioteca de Ciencias fue la primera biblioteca electrónica porque en todos lados se podía conectarse a Internet. El edificio de la Biblioteca se compone por tres pisos:
· En la planta baja existe un auditorio con capacidad para 250 personas, dos salas audiovisuales en las que pueden estar entre 30 y 40 personas, además de una sala de usos múltiples que se convierte en dos pequeñas salas.
· En le segundo piso existe un área de acervo y una sala de lectura, al igual que una sala de computo para el uso de Internet con 60 computadoras.
· Y en el tercer piso se encuentran 45 cubículos individuales algunos están equipados y otros no, los cuales suelen prestarse a profesores que viene de fuera y a estudiantes que están haciendo sus tesis o posgrados.
Ahí existe un departamento en donde se registran y sellan a los libros entre otras cosas, para después pasar a otro departamento que los clasifica y ordena. Basándose en la clasificación universal DIUI que hace uso de un esquema numérico, también utilizan letras, cada una representa diferentes temáticas; la letra Q a las ciencias exactas, la P a la literatura. Dentro de esa clasificación general existe otra más exacta como QC se refiere a la Física. Al momento de hacer la búsqueda de un libro se puede hacer por descriptores y palabras clave que están normalizadas y estandarizadas, y como su nombre lo dice: describen.
Hace 25 años se desarrollo un software llamado SIABUC que quiere decir Sistema Integral Automatizado de Bibliotecas de la Universidad de Colima. Se espera que para noviembre del presente año se presente la versión 9 del SIABUC.
SIABUC trabaja con estándares internacionales como el ISO.
Esta platica fue de gran ayuda para aprender a usar de una manera más adecuada y eficiente las bibliotecas de la Universidad de Colima, sobre todo en estos momentos para nuestras tesis.

Computo Ubicuo, haciendo realidad la computadora transparente

Pedro Damián Reyes quién es Ingeniero en Computo en Sistemas y ha sido Director del CENEDIC y de la Facultad de Telemática, impartió la conferencia con el nombre “Computo Ubicuo, haciendo realidad la computadora transparente”, el pasado 9 de septiembre del presente 2008.
Pedro Damián comienza la conferencia dando los antecedentes de la computadora:
1949 Aparece la primer computadora electromagnética programable.
1953 La Colosus es la máquina más veloz.
1958 Se crea el Chip
1969 Comienza a funcionar la primera Red de computadoras, también nace Arpanet; antecesor de Internet.
1974 Nace Microsoft de Bill Gates y Paul Allen.
1976 Nace Apple de Steve Jobs.
1981 Nace IBM que es compatible con cualquier equipo.
1983 Arpanet se divide en dos: Milinet para uso exclusivo del ejército e Internet para un uso más académico.
El Computo Ubicuo se refiere a la habilidad de estar en donde sea, es decir, en muchos lugares al mismo tiempo.
1991 Mark Weiser es considerado como el padre del Computo Ubicuo. Weiser decía que día con día usaríamos más las computadora, las cuales se integrarían en el ambiente, siendo transparentes y no nos daríamos cuanta de estarlas usando.
La computadora transparente da servicio en cualquier lugar y momento.
Pedro también nos mostró una película protagonizada por Tom Cruise, como claro ejemplo del computo Ubicuo, ahí se mostraron sus ventajas y desventajas. La película es futurista pero no dista mucho de la realidad.
Esta es la conferencia que el tema me atrajo más, debido a que no estamos lejos de ver las computadoras en todas partes formando pate de cada instante de nuestras vidas, y aquí vienen a mi mente todas aquellas historias de ciencia ficción en donde las máquinas superan al humano y lo matan…

Conferencia impartida por Juan José Castillo el pasado 2 de septiembre de 2008.

Esta conferencia se llevo a cabo el 4 de septiembre de 2008 en el CENEDIC (Centro Editor de Discos Compactos), y fue impartida por su Director Román Gallardo.
Comienza haciendo una reseña histórica de los dispositivos móviles, sus como cambios y mejoras a través del tiempo, para hacer más eficientes a las computadoras hoy en día. Ejemplo de ello es la memoria Cache, que es como la sala de espera de las computadoras. Habló de los procesadores Pentium 1 (con una memoria Cache) y el Pentium 2 (que adquiere ese nombre por contener dos memorias cache). Después salieron los procesadores Celeron o Pentium 3, los cuales carecían de la memoria Cache, posteriormente se crearon los procesadores Pentium 4 que necesitaban de mucha más energía.
Salieron los Core 2 Duo que hicieron que las computadoras gastaran menos energía, hoy en día los más nuevos son los que tienen cuatro núcleos.
Los procesadores más nuevos son los Atom que hacen que la batería dure por más tiempo y consuma una menor cantidad de energía, ayudando así al planeta.
En la conferencia Román Gallardo nos presenta a través de fotografías a las primeras computadoras portátiles hasta llegar a las más modernas. También nos hablo sobre las Palm Tops y las Pocket PC.
Las computadoras llegaron para formar parte de nuestras vidas, así que es bueno conocer algunos de sus componentes para entender porque funcionan de cierta manera.

Comunicación mediada por computadora

Conferencia impartida por Juan José Castillo el pasado 2 de septiembre de 2008.
En esta conferencia se hablo sobre la comunicación mediada por computadora, en específico de la educación en línea, en donde los maestros y alumnos se enfrentan a grandes retos para la interacción pues resulta diferente tomar clases en un salón junto a un profesor. Otras además los estudiantes no cuentan con un horario de clases definido, siendo difícil realizar actividades en grupo por lo que se puede generar el sentimiento de aislamiento. Lo anterior ha llevado a que se tomen soluciones para establecer contacto personal, como verse todos al principio del semestre o encuentros cara a cara y llamadas vía telefónica, pero tienen la desventaja de un alto costo. Las charlas en línea son otra opción pero todos pueden hablar al mismo tiempo haciendo a la comunicación poco clara.
Existen dos herramientas de comunicación:
· Sincrónicas: misma hora o tiempo.
Las ventajas son que hay una respuesta en tiempo real su desventaja es que tiene que ser al mismo tiempo.
· Asincrónicas: distinta hora o tiempo.
Las ventajas son que hay una libertad de espacio y tiempo pero tienen por desventaja que el tiempo de espera por una respuesta crece.
Hoy existe la interacción informal es más personal al no tener ni horario ni lugar definido, es espontanea, breve, el tema de conversación puede cambiar durante el curso adaptándose al ambiente que se genere.
Los mensajeros instantáneos como Ubique, Jabber, ICQ o MSN permitieron implementar elementos de comunicación informal en los cursos en línea. Pero tiene por desventaja la distracción y tampoco apoya a las comunidades en la WEB.
Aquí la intención es crear sentimientos de comunidad sin interrupción de otras comunidades o personas externas al curso por lo que se diseñó, desarrolló y probó CENTERS, un programa de computo que permitiera interactuar de forma sincrónica e informal a los estudiantes de un curso en línea ayudando a reducir los sentimientos de asilamiento.
Características de CENTERS:
* Permite la navegación de forma natural.
* Se puede navegar de forma anónima.
* Permite cargar la página de otro para hacer la comunicación sincrónica.
Sin duda la interacción entre personas es un tema complejo, y lo es más cuando la interacción se da en línea, resulta interesante conocer las principales ventajas y desventajas de tomar un curso en línea para tener nociones por sí en un futuro nos tocase estar en esta situación.

Taller de Fotografía Digital

Este taller-conferencia sobre fotografía digital fue impartido por Fernando Chávez, quien hace 12 años curso la carrera en Comunicación Social. Ahí nos conto que su primer cámara fotográfica fue una réflex. Para continuar nos hizo una breve muestra de los distintos modelos de cámaras fotográficas a lo largo del tiempo.
Fernando nos contó que antes se hacia la hoja de contacto para echar un primer vistazo a las fotografías tomadas con la finalidad de ver los avances. Hoy con la fotografía digital las cosas han cambiado, basta con conectar la cámara o su memoria para poder mirar las fotografías en la computadora y elegir el material, además ya la fotografía nos es tan costosa, ya no son necesarios los rollos que eran más delicados. La ventaja de los rollos y los negativos es que son más tangibles, a diferencia de una maquina; que por un virus puedes perder tus fotos. Otra ventaja de los rollos es que los blancos son más nobles y hay un mayor contraste.
La fotografía se divide en dos: interiores y exteriores. En interiores es más fácil que en los exteriores ya que en esta última estás dependiendo de la luz solar y es imposible manipularla a diferencia de la artificial que encontramos en un estudio fotográfico.
Fernando en la etapa final de la conferencia tomo fotografías e inclusive presto su cámara para el que quisiera tener contacto con ella, pero ninguno aceptamos la propuesta, después nos dio una breve demostración de los cambios que se puede hacer a una fotografía en Photoshop.

Tecnologías de información para invidentes y débiles visuales

Conferencia impartida el 21 de agosto de 2008 por la Mtra. Silvia Fajardo, profesora de la Facultad de Telemática e Ingeniera en Sistemas Computacionales con el tema Tecnologías de información para invidentes y débiles visuales.
Silvia Fajardo se enfoca principalmente en tecnologías de educación, ella nos expuso el software creado para débiles visuales que consiste de una voz que les dice lo que está escrito en la computadora, al igual les va leyendo lo que escriben.
En México existen 467 040 discapacitados visuales, en Colima 3805. Cualquier tipo de discapacidad tiene muy poca atención.
Los materiales que usan los débiles visuales son el sistema Braille, la regleta y el ábaco. La tecnología básica consiste en lectores de pantalla, teclado común y audífonos o bocinas. En cuanto a tecnologías se refiere, están el magnificador de pantalla, que agranda la letra del monitor como si fuera una lupa. También existen impresoras de Braille pero resultan demasiado costosa, además de ocupar una mayor cantidad de hojas, es decir, si en la escritura normal un texto se imprime en una página en Braille se imprimirá en dos..
Hoy ya pueden traducir libros al Braille y en MP3.
Considero que fue una conferencia en la que a parte de conocer una nueva tecnología, también sirvió para crear conciencia sobre los débiles visuales y cualquier otra persona discapacitada; es importante respetar los lugares destinados para ellos, al igual que ayudarlos en lo que esté en nuestras manos.
Para cerrar Silvia comentó: “he aprendido más de la convivencia con los invidentes que con las tecnologías”.